Roma, (Italia) – Ecuador, uno de los países líderes del sector pesquero mundial, ratificó el lunes en Roma su compromiso de luchar contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR) por sus impactos en la gestión sostenible de su industria, el futuro de las comunidades pesqueras que dependen de la pesca para su subsistencia y la vinculación con otras actividades ilegales. La postura ecuatoriana se dio en el primer día de la trigésima tercera sesión del Comité de Pesca (COFI), que se desarrolla en la capital italiana con la participación de delegados de todo el planeta.
La INDNR es una de las mayores amenazas para el ecosistema debido a su potente capacidad para socavar los esfuerzos nacionales y regionales para instrumentar pesquerías de forma sostenible, así como los esfuerzos para conservar la biodiversidad marina. Los recursos pesqueros disponibles para los pescadores registrados son cazados furtivamente por los operadores de la pesca INDNR, lo que, de no mediar una acción de combate frontal, podría conducir al colapso de las pesquerías locales, especialmente en el caso de los países en vías de desarrollo, que son particularmente vulnerables a esta actividad.
“El compromiso de Ecuador en el fortalecimiento de sus capacidades para erradicar y desalentar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, impulsa a mantener actividades permanentes de coordinación y cooperación con otros Estados para identificar acciones ilegales e implementar medidas adecuadas”, aseguró el director de Cooperación Internacional del Ministerio de Acuacultura y Pesca, Stefano Aliatis.
Ecuador capturó 1’088.396,4 toneladas de pesca marina en el 2017.
GESTIÓN SOSTENIBLE DE SU INDUSTRIA
Aliatis agregó que, frente a este desafiante contexto, se avanza en el proceso de adhesión al Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal impidiendo que los buques dedicados a la pesca INDNR utilicen los puertos y desembarquen sus capturas. De esta forma, el acuerdo contribuye en última instancia a la conservación a largo plazo de los recursos y ecosistemas marinos.
La adhesión a este acuerdo se encuentra en análisis de la Asamblea Nacional, con lo que se completaría el proceso.
En su intervención ante el plenario del (COFI), Aliatis destacó igualmente el debate en torno al proyecto de la nueva Ley Orgánica de Acuacultura y Pesca, un cuerpo legal moderno y dinámico que reemplazará al vigente de 1974 y que colocará al país a la vanguardia regional en el control, desarrollo, promoción y gestión de actividades pesqueras y acuícolas que tienen un enorme potencial económico y sensibilidades sociales y ambientales que se debe enfrentar como país. El proceso de revisión intragubernamental del documento se completó y se analiza la fecha para su envío al cuerpo legislativo.
“El océano es solo uno, en nuestro accionar está la clave de poder marcar la diferencia. Es indispensable ser coherentes con nuestras acciones si queremos contribuir a la sostenibilidad, de tal manera que las comunidades pesqueras puedan asegurar sus medios de vida en el mediano y largo plazo”, insistió Aliatis.
“Ecuador está decidido a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los cuales al menos tres están directamente vinculados con la actividad pesquera: la erradicación de la pobreza, el hambre y la conservación y utilización en forma sostenible de los océanos y recursos marinos para el desarrollo”, concluyó. El encuentro se desarrollará hasta el 13 de julio.
PARA MAYOR INFORMACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL MINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA